En marzo de 1741 la ciudad fue sitiada por las tropas del almirante inglés Eduard Vernon, que arribó a Cartagena con una escuadra de 186 navíos y 23.600 hombres (la flota más grande reunida hasta entonces


y que no seria superada hasta el Desembarco de Normandía) contra 6 navíos y 3.000 hombres, que finalmente hubo de retirarse tras fracasar el asedio, repelido en un principio por el entonces Comandante General Blas de Lezo y expulsado finalmente por el coronel de ingenieros Carlos Suillars de Desnaux y sus hombres.


El 11 de noviembre de 1811, la provincia de Cartagena de Indias da su grito final de independencia absoluta de España. Al poco tiempo el militar español Pablo Morillo sitia a Cartagena en un ultimo esfuerzo de reconquista por parte de la madre patria. Después de soportar este ataque el libertador Simón Bolívar le confiere el apodo


de "la ciudad heroica". Desde ese momento Cartagena se conoce también como "La Heroica". Dicho gesto se puede comprobar en una de las estrofas del Himno Nacional de la República de Colombia.
Cartagena entre 1900 y 1950: al remolque de la economía nacional Lento crecimiento entre 1871 y 1905 se paso de 8603 a 9681 habitantes.


Cartagena casi está rodeado del Mar Caribe. Las playas están solamente a unos pocos metros de las antiguas murallas de la Vieja Ciudad, localmente referido como: El Centro. Las playas también se extienden alrededor de la península de Boca grande y Laguito, las otras áreas populares de los turistas. Y a menos de 25 minutos por bus (por 25 centavos) desde la Vieja Ciudad, ahí esta otra playa popular de turistas

llamada: La

Boquilla. Y a 10 minutos detrás de la Boquilla esta Manzanillo. Las playas mas usadas son mantenidas cada noche, con tractores con el poder de limpiar aspirar y después se rastrilla la arena.La entrada principal al corralito de piedra, como la llaman los colombianos, y centro histórico es la Puerta del Reloj, construida sobre la muralla en el siglo XIX; hacia afuera de la muralla la torre mira hacia el barrio


Getsemaní y el Muelle de los Pegasos; hacia dentro de esta se encuentra la Plaza de los Coches. La plaza está rodeada de casonas con balcones de madera y está presidida por la estatua de Pedro de Heredia. Dentro de la ciudad amurrallada se encuentran muchos edificios que fueron importantes

durante la época colonial, así como la Casa del

Marquéz del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario