



El Parque Arqueológico de Tierradentro está localizado en el departamento del Cauca, municipios de Belalcázar e Inzá. Se puede llegar a él desde Popayán (100 km) o vía La Plata (60 km)




Los hipogeos son tumbas subterráneas que sorprenden por su diseño arquitectónico. Alcanzan una profundidad hasta de 9 metros y están conformados por un pozo de descenso con ingeniosas escaleras que sirven de acceso a la cámara funeraria.


L
os vestigios arqueológicos son abundantes en la región, incluyen tumbas subterráneas o hipogeos, de grandes dimensiones excavados en la roca. Los hipogeos son tumbas subterráneas que sorprenden por su diseño arquitectónico. Alcanzan una profundidad hasta de 9 metros y están conformados por un pozo de descenso con ingeniosas escaleras que sirven de acceso a la cámara funeraria.









Con techo plano abovedado, planta elíptica u oval y columnas sueltas y paramétricas, constituyeron un ejemplo de arquitectura funeraria única dentro del arte precolombino.





Decoradas con pintura roja, negra y blanca, con figuras y rostros geométricos, en su interior se encuentran las urnas funerarias para entierros secundarios dentro de los cuales colocaban los restos óseos. Estas, de forma semiglobular y borde evertido, con decoración incisa empastada, aparecen decoradas con lagartijas y serpientes.




Tierradentro es única por sus sitios monumentales ubicados en el Alto del Aguacate, Alto de San Andrés, Alto de Segovia, Alto del Duende y El Tablón.
Estos sitios conforman el Parque Arqueológico. La topografía del área es quebrada, conserva vegetación primaria en pequeña proporción en los páramos circundantes, y aún existen animales silvestres. En las laderas se observan los pequeños aterrazamientos en donde se ubicaban las viviendas de los antiguos pobladores.
Historia de Tierradentro. Desde la época colonial se conoce esta zona con el nombre de Tierradentro, posiblemente por ser escarpada, quebrada y de difícil acceso.
En épocas anteriores al año 1000 d.C. esta zona fue habitada por sociedades agrícolas de características culturales similares a las de San Agustín.
Estas semejanzas se observan en aspectos de la cerámica, estatutaria y orfebrería. Los hipogeos o tumbas colectivas monumentales con cámaras subterráneas que reproducen el interior de viviendas, por el contrario, son una característica exclusiva de esta región.
Se agrupan en las cimas de colinas o los filos de las montañas, previamente aplanadas para tal fin, cerca de los lugares de vivienda.

No se conoce con precisión su origen geográfico, y las comunidades paeces actuales aseguran no tener relación con los constructores de las tumbas y estatuas.
Hoy habitan las zonas templadas y frías, tienen viviendas dispersas, generalmente dentro de los terrenos donde cultivan maíz, yuca, arracacha, fríjol, papa y coca.
La población actual aproximada es de 150 mil personas, hablan español y paez y se agrupan en dieciocho resguardos. Cada uno posee un gobierno interno, el cabildo, elegido por la comunidad paez cada año.
Desde el primer contacto con los europeos, los paeces han desarrollado formas de resistencia cultural, incorporando elementos externos y manteniendo los propios.
Durante la primera mitad de este siglo se realizaron varias expediciones arqueológicas a la región, como la de 1936 del antropólogo Gregorio Hernández de Alba.
Desde entonces hasta el presente, se han realizado investigaciones
arqueológicas y antropológicas en Tierradentro, que incluyen trabajos de preservación de este valioso patrimonio arqueológico.
Declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1995.
1 comentario:
Mil enhorabuenas, sr. Escaño, por las hermosas informaciones e imágenes que nos ofrece. Soy pintora y aprendo mucho no sólo mirando, sino además estudiando en cuadernos cuanto a mis ojos enamora. Los hipogeos de Tierradentro me han fascinado: los estudiaré de inmediato. Imagínese: he pasado recientemente varios días dialogando en mi cuaderno con la arquitectura pintada de Diebelé, en Burkina Fasso, donde hay tanto en común con la pintura de ellos...
Marta Cárdenas, www.vitrinaignota.blogspot.com
Publicar un comentario