domingo, 20 de octubre de 2024

EL DESIERTO CIERTO DE "TOA" LA TATACOA Desde: oefv@mail.com, offigueroa@mail.com

El desierto de la Tatacoa es una región semiárida ubicada en el departamento el Huila, Colombia. Presenta procesos de erosión, cactus, arbustos espinosos, condiciones extremas del clima y hallazgos fósiles. 





Está ubicado al norte del Departamento del Huila a 38 kilómetros de la ciudad de Neiva y es la segunda zona árida más extensa del país. Con 330 km2 el desierto de la Tatacoa brinda a sus visitantes un espectáculo visual con sorprendentes paisajes. La Tatacoa es una zona muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las riadas violentas que se forman transitoriamente en invierno. Esta silenciosa región semiárida de aspecto fantástico está habitada por algunas familias que pastorean cabras y ganado vacuno y obtienen el agua de moyas que cavan en la tierra. 


Los primeros fósiles de Colombophis se descubrieron en 1977 en Villavieja, en la región del desierto de La Tatacoa en el Departamento del Huila. Estos fósiles, que consisten en 40 vértebras, muchas de ellas parcialmente preservadas, llevaron a la definición de la primera especie llamada Colombophis portai. Estudios científicos revelan que durante el Período terciario La Tatacoa fue un jardín con flores y árboles que poco a poco se fue secando hasta convertirse en desierto. Es uno de los principales atractivos ambientales y turísticos de Colombia. Hace entre 16 y 10 millones de años, el desierto de la Tatacoa era en realidad una selva tropical similar a la que vemos hoy en el Amazonas! Un bosque que ofrecía condiciones ideales para la presencia de muchas especies de flora y fauna. os científicos suponen que el lugar se fue secando a medida que la cordillera oriental se fue formando, cambiando los cauces de los ríos y privando a la zona de su suministro de agua.



Con el tiempo, la Tatacoa se convirtió en la segunda zona más seca de Colombia (después del desierto de la Guajira). Pero al contrario de lo que podría indicar su nombre común, el ecosistema de la Tatacoa no es un desierto, ¡es un bosque seco tropical!. La liberación de hierro de los minerales primarios, por meteorización y/o pedogénesis, su difusión dentro de la matriz del suelo y posterior oxidación, se propone como el mecanismo responsable del color dominante en las capas rojas del desierto de La Tatacoa. Dadas sus condiciones geográficas, las temperaturas a lo largo del año suelen ser muy elevadas llegando a superar los 40 °C incluso en las temporadas de lluvias de la región las cuales suelen ser muy escasas.

En el desierto de la Tatacoa existe mucha erosión y relativamente poca vida animal y vegetal que se adaptó a las condiciones mínimas de humedad y a las altas temperaturas. Las plantas de esta zona se adaptan a las condiciones climáticas mediante el desarrollo de raíces horizontales hasta de 30 metros y raíces verticales de 15 metros de profundidad que les facilitan el acceso al agua. Encontraremos allí: tortugas, roedores, serpientes, arañas, escorpiones, águilas, lagartos y tigrillos que comparten este espacio, escondiéndose en la tierra seca y entre los cactus que alcanzan hasta cuatro y cinco metros de altura.



Sobresalen en presencia las cactáceas, primordialmente del tipo “cactus cuadrangular”, “cactus caminador”, “arepo”, “cactus cilíndrico articulado”, “cactus cabecenegero” y “cactus cilíndrico ramificado” La pitahaya, es el fruto del Cactus llamado Melocactus, la cual la come las aves y los animales y en momentos de sed se puede comer, ésto y más lo puedes ver en el Desierto de la Tatacoa. La gastronomía del Desierto de Tatacoa se caracteriza por su sencillez y autenticidad. Los platos típicos se preparan con ingredientes frescos y locales, como carne de cabra, maíz, yuca, plátano y frutas tropicales. Los habitantes del desierto de La Tatacoa, como huilenses que son, creen en el Mohán; en la Madremonte, que aparece cuando uno se porta mal; en el Sombrerón, que sale a asustar a los que juegan dados y naipe; en la Llorona.









No hay comentarios:

Bienvenido a Colombia - Welcome

Google