Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo y Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urbanismo y Ciudad. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de octubre de 2024

Aguablanca Reseña historica


RESEÑA HISTORICA DEL BARRIO AGUABLANCA
del Municipio de PITALITO Huila Colombia S.A.                        
Por: Maria Elvia Villamil Prieto ExPresidenta Junta Accion Comunal Barrio Aguablanca.
Corrían los años 50 al 60 y me encontraba estudiando en el Colegio de la Presentación terminando 5 de primaria y haciendo mis estudios secundarios, en este importante plantel., dirigido por las Hermanas Dominicas de la Presentación, excelentes directoras de la educación, donde se recibía buena preparación en todos los aspectos, había mucha disciplina, orden con exactitud, respeto y exigían muy buena conducta a cada una de sus alumnas. Como éramos estudiantes internas o externas del Colegio, me hallaba entre las internas., entonces todos los días domingos o días señalados nos sacaban a una caminata a partir de las tres de la tarde en adelante.,ahí las hermanas nos daban 4 opciones de paseo: o salíamos por toda la carrera cuarta, pasando por el centro del pueblo hacia la estatua de Cristo Rey, barrio Sucre norte para así llegar a la finca de la señora Bibiana Salinas, donde habían lugares para pasar las tardes, tales como llanuras, con árboles de guayabas, naranjos, guamos, minches, caimos etc. Para nosotras era la mejor caminata!., en ese tiempo solo existían el barrio sucre, aguablanca, Quinche y Cálamo, estos otros barrios mencionados no eran de mucha opción para las caminatas por que eran de muy corto trayecto pasable, lo demás eran caminos llenos de lodo, difíciles de transitar, pues tocaba pasar por tarros de guadua como puentes , para poder llegar a una cualquiera de las fincas que las hermanas designaban llegar. 

Así fue como conocí al barrio aguablanca en mi juventud de estudiante cuya principal y única salida hacia Acevedo era el “Callejón de Aguablanca”, en este vivían algunas de mis compañeras de estudio que eran externas tales como: Maria Helena Arana, Nury Correa, Melba Villa, Zulma Vargas, Gabriela Ortiz, e Inés Cubides y Otras.

Según cuenta el personaje don Luís Soto nativos de este Callejón por herencia como hijo de don Vicente Soto este nacido en 1880 y Luís en 1914., (Luís) dice que el barrio aguablanca comprendía desde la calle 4 y 5 hasta la carrera 4, hacia el norte limitando con el barrio Sucre hasta mas allá de Cristo Rey, por el sur con el barrio Quinche y hacia el oriente que era la parte mas cenagosa ,llegaba hasta la “Y” donde se bifurcaba por la izquierda a la finca de don Joaquín Peña y de Felisa Cubides madre de Julio Cubides y hacia la derecha se hallaba la casa de don Segundo Molina a la orilla de la vía que va para Acevedo las tierras de Ángel Maria Molina Vega desde la hoy cra 2 hacia la cra 4 , las tierras de Emilia Salinas , soltera y hermana de la señora Bibiana Salinas casada con el Sr. Heliodoro Rozo de ahí como herederos de estas tierras quedaron : José Maria Rozo(Chepe), Alberto, Elena, Laura y Lucila Rozo que en paz descanse., ésta ultima fue un personaje que fue conmigo y Amparo Molina de Zúñiga al Consejo Municipal de Pitalito , Lucila como liberal y Amparo y mi persona como Conservadoras ., nos estimábamos mucho, como también con los demás concejales de esa época que en paz descansen., algunos ya fallecidos Con quienes había mucho entendimiento, para poder llevar a cabo bien el funcionamiento de la administración de Pitalito. 

Con los Alcaldes de esa época, quienes no duraban mucho. También estaban las tierras de don Isaías Castro padre de los destacados médicos Drs: Manuel Castro Tovar padre de los distinguidos herederos y empresarios el Dr. Fernando Castro afamado medico de la ciudad hoy Director de la primera emisora Radio Sur destacada por sus programas de Música Romántica y del Señor Roberto Castro Polanía como su Gerente y del recordado médico Floresmiro Castro Tovar y de el Odontólogo Campo Elías Castro, ``este padre del actual medico de Pitalito Campo Elías Castro Troyano las tierras de Angelino Muñoz, las de Segundo Molina y de ahí sus herederos: Luís Eduardo, Ignacio, y Francisco Molina – (Pachito), Alicia, Elcira, y Rosita. Existían también las tierras , fincas y solares de otros personajes nativos tales como: Cándido Figueroa, José Figueroa, Florencio Figueroa casado con Helena Vargas , este ultimo conformaba una familia de 5 hijos herederos: Enrique , Limbánia, Fructuoso, Ana Rita y Antonio Maria Figueroa Vargas, casado con la señora Maria Elvia Villamil Prieto , padres del reconocido medico y cirujano , político, exconcejal de este Municipio ,Exsenador de la Republica y director por 6 años del Hospital Departamental de Pitalito el Dr. Nelson Gerardo Figueroa Villamil y sus hermanos : Orlando Enrique, destacado Calculista Y Arquitecto y Álvaro Antonio Figueroa Villamil con estudios en Ingeniería de Petróleos. 

Por los años de 1957 me vincule mucho mas a este barrio y fui su habitante permanente por la unión matrimonial con el Sr. Figueroa Vargas nativo por trascendencia de éste. Yo descendía del Colegio como estudiante externa porque mis padres eran del campo de la finca de Buenos Aires hoy Nueva Zelandia y del barrio Sucre donde existía la vivienda Urbana de ellos por la calle 9 entre carreras 5 y 6 fue cuando adquirí mas conocimientos del Barrio por el ir y venir por estos lares. En este vecindario vivía también don Amador Vega Bustamante y su familia , abuelo paterno del destacado en derecho, hoy asesor jurídico del Municipio de Pitalito el Dr. Franklin Vega así, llegando al sanjón hacia el centro se hallaba la casa de Chepe Rozo donde habito hasta su muerte ; aun vive allí Leonor Torres ( esposa).

Cuenta don Fructuoso Figueroa Vargas, heredero viviente de los antiguos ya mencionado, nacido en 1917; que uno de sus tíos (Cándido) donó a la Parroquia de San Antonio unas Hectáreas de tierras como aporte a la diócesis de Garzón. Dice también que existía en estas áreas de tierras de aguablanca en ese entonces, una ciénaga que contenía un lodazal falso, que al pasar por encima de los tarros de guadua que se colocaban como puentes para poder caminar, estos temblaban. y así llegar a un lago lleno de patos .,y que mucha gente del pueblo se desplazaban hacia allá para cazar los patos ,donde actualmente es el barrio “los lagos”., y que de ahí nació el “Sanjón de los Tiestos ,este hoy en importante y necesaria obra de canalización por la Dra. Gladis Canacue Medina actual alcaldesa del Municipio de Pitalito en el periodo de 2004-2007 administración llamada “Liderando el Desarrollo Social”. Se dio el nombre de “Sanjón de los Tiestos” por que antiguamente hubo algunos habitantes de los antepasados que tenían una fábrica de tiestos de barro como utensilios de cocina usados también para comercializar. 

Los personajes antiguos mencionados dependían para su sustento del cultivo de café, ganadería, galpones de ladrillos, fabrica de jabón de tierra, fabricas de pan casero, Fabricas de dulces y demás comestibles. Todos ellos eran personas trabajadoras, entusiastas, financistas y cívicas. Por esta salida a Acevedo a lado y lado estaba surcado de árboles de Arrayanes donde amarraban los caballos mientras las gentes que llegaban de los campos vendían y a la vez compraban sus mercados de llevar a sus familias. Estos mencionados árboles junto con los Ocobos de la carrera 4 y Cachingos que en ese tiempo se sembraban comúnmente, fue obra del Ilustre Profesor Teofilo Carvajal Polanía quien los conseguía.

Me comenta también don Luís Soto, heredero viviente que sus pobladores en el callejón de este barrio del sanjón hacia el centro de lado y lado eran: Pedro Camacho y hermanos (Alfareros), Vicente Soto, Juan Villa, Guadalupe Vargas, Nereo Rivera, Alfredo Vargas (fabricaba veleños), Agustín Salazar, Jesús A Claros, Luís Felipe Manrique padre de Lucila Manrique heredera viviente, Adriano Peña, Virginia Troyano esposa de Ignacio Troyano ,éste compañero de Luís Felipe Manrique ya mencionado quienes fueron combatientes de la guerra de los mil días y muy aguerridos conservadores. Más al centro habitaban otros pobladores tales como las Palomares, Josefina Gonzáles Celmira y Agustín Salazar, Josefina Rojas, José Maria Peña (Chepe) y familia, este, padre de la Licenciada y afamada profesora de la Normal Nacional de Pitalito, Fabiola Peña Ortiz. También don Joaquín Sánchez, Isauro Rojas, don Jesús Correa, dueño de la Tienda donde se encontraba de todo , seguían hacia el centro como antiguos , la casa de los Figueroa Vargas , Natividad Rojas, Félix Barreto , Miguel Duran, exconcejal del Municipio , haciendo esquina terminando la calle 7 con Cra 2 estaba la casa de don Félix Vargas con su familia y una gran tienda de abarrotes, seguían por la Cra 2 otras casas la de Maria Luisa Lopera hoy existe su hija Amesquita, las casas de don Buenaventura Vargas, hoy donde esta el Consultorio del Medico Nelson Figueroa Villamil, así sucesivamente hasta la calle 6 a la Cra 3 se hallaba, , el lote de la hoy cívica seguía don Alcides Gasca, Jacob Arana ( el Turco) allí tenia su Almacén de Telas , esta casa , como era de 2 pisos y muy grande hacia atrás por el lado del lote de la Plaza , entonces ahí en sus paredes se presentaban Películas en Pantalla Grande de sensacionales propagandas , como; Reuter, Kolinos, Palmolive Colgate y otros . 

Todo el pueblo acudía a ver estas Películas a partir de las 7 p. m en adelante. Por la misma calle 6 vivía don Simón Tovar, las Moscosos don Jorge Méndez , hoy viven ahí mismo y su esposa Ligia Vargas , frente a ellos por la Carrera 3 estaba la casa Municipal (Alcaldía ) hoy Reformada y como patrimonio Histórico, por la misma 3 donde hoy están los Bomberos y parte del Colegio Departamental, estaba la Normal Superior de varones de 2 plantas que sufrió grandes daños por el Temblor del año de 1967. En los años de 1960 a 1970 se traslado la plaza de mercado que estaba en el parque hacia el lote de hoy plaza cívica. 

Algunos de los descendientes de los antepasados vivientes del callejón se desplazaron al centro del mismo barrio donde se organizaron cada uno con sus depósitos o negocios algunos con sus propias viviendas por las carreras 2 y 3 y calles 6 y 7 por los alrededores de ese entonces plaza de mercado, entre ellos como fundadores de un importante comercio de granos de compras de café verde y seco, fríjol de enredo como el culateño, rojo o sangretoro, cargamento, y de mata como el nima, canima, guarzo, etc. En este comercio había que madrugar y tener los depósitos o compras de granos abiertos desde las 4 de la mañana, por que la gente de los campos se venían desde las tres de la mañana con sus cargamentos en chivas u otros transportes lloviera o tronara , como se acostumbraba a decir y así poder realizar sus ventas los días de mercado que eran los miércoles, viernes y sábado, fue así como se fortifico el comercio de Pitalito que fue muy útil a esta región Sur huilense para sus moradores, entre los comerciantes mayoristas estaban los siguientes:: Miguel Duran (exconcejal de Pitalito), Antonio M. Figueroa vargas (Exconcejal), Fructuoso Figueroa Vargas, Félix Reyes (exconcejal),Jesús Meneses-padre del hoy destacado escritor huilense profesor Eduardo Meneses, Miguel Núñez, Zoilo Barrera (exconcejal),Salomón Sierra, Efraín Sierra-padre del hoy destacado jefe de Planeación Jaime Sierra y otros. Este comercio era también para comprarles a los municipios aledaños como San Agustín, Timaná, Acevedo, Salado blanco, Oporapa, San José de Isnos y las inspecciones como Palestina, La Laguna, Brúselas, Guacacallo y muchas otras tantas. 

 Por aquella época se realizaron las primeras pavimentaciones de las calles principales y de muy buena calidad en los alrededores de la plaza de mercado y el 
parque principal con la carrera cuarta fueron hechas por los ingenieros Ramírez Ocampo contratados por el Dr. Manuel Castro Tovar (congresista) y el señor Héctor Polanía Sánchez –Gobernador y Senador de la Republica , nativos de este pueblo, gestionadores de ingresos al Municipio en coordinación con los Gobernadores, Diputados, Concejales y Juntas Comunales, con destino a engrosar las arcas del Municipio en tierras y construcción de escuelas, colegíos, vías etc. 

En los años de 1967 fue fundada la Junta de Acción Comunal del Barrio Aguablanca el 12 de septiembre del mismo año con la resolución No. 147, por la cual se concede una personería jurídica dada por la Gobernación del Departamento del Huila y solicitada por el señor Alvaro Ortiz, en ese entonces su primer presidente y fundador, luego la tomó el señor don Jesús Maria Basto , gran líder y destacado exdiputado que junto con su familia fueron muy activos colaboradores del barrio. En esa época éramos casi todos socios de la Junta, por que existía el animo grande de organizar el barrio con su escuela propia y fue así que nos dimos a la tarea de trabajar para esta, realizando basares pero en grandes dimensiones! de esos que se pedía colaboración a cada familia en una contribución que consistía en comidas ya preparadas y según la capacidad de cada uno, se realizaban estos en la plaza de mercado y todos, todos trabajábamos en lo que nos hiciéramos cargo con responsabilidad y honradez, de estos me correspondió organizar muchos con la Junta de Acción y con todo gusto lo hice , junto con Antonio y la familia , con estos fondos y otros recibidos de los parlamentarios y Gobernación , se logró edificar la Escuela de Aguablanca hoy Jesús Maria Basto, este nombre en memoria de su presidente fallecido. Quedando en esta escuela construido también el salón Comunal donde se realizan las reuniones permanentes de la Junta. 

Trascurriendo el tiempo fuimos elegidos concejales del Municipio por espacio cada uno de 2 años ,yo pude lograr estar 8 años en esta corporación ,colaborando activamente junto con otros ya mencionados, pues fue uno de los concejos que reunía los mejores miembros activos, en el que trabajamos sin interés alguno y todo por el bien del Municipio. En esta historia destacamos algunos personajes y familias importantes y muy colaboradores del barrio como son: Don Enrique Castro y su esposa Estela Vargas, padres del medico y destacado director actual del Hospital Departamental San Antonio de Pitalito el Dr. Jesus Antonio Castro 
Vargas, el señor empresario don José Chanagá propietario del supermercado San Antonio, la familia Vargas Gómez, la familia Vargas Trujillo, la familia Vinasco Agudelo, la familia Gasca Peña, la familia Peña Tovar, abuelos de Constanza Peña dueña de la Bomba Sideral. Como concejales en la actualidad esta el señor Nelson Betancourt Toro, Bertulfo Tovar, y el edil del barrio por la comuna tres don Francisco Guevara , familia Vargas Ortiz dueños de la ferretería Techar en cabeza del empresario e ingeniero Juan Carlos Vargas Ortiz, Don José Joaquín Vargas Morales destacado y antiguo empresario de la Lotería del Huila, la señora Alba Marina Lescano de Sánchez y sus dos hijas Miriam Y Martha ,esta una gran y destacada profesional en el arte de la pintura, don Reinerio Rubio , dueño del supermercado Rubio, Don Reynaldo Sierra y su esposa Estela Valencia padres de unos nuevos profesionales en derecho. 

De los presidentes que han transcurrido durante todo este tiempo hasta hoy destacamos los siguientes: el señor Alvaro Ortiz fundador, Jesús Maria Basto , Alvaro Cardozo, Fabiola Peña, Flor de Liz Betancourt, Gloria Alape, y la actual presidenta María Elvia Villamil Prieto que fui elegida el día 24 de abril del año 2004 junto a los demás miembros de directiva: Como vicepresidenta la señora Lucila Garzón de Cardozo, como tesorera: la señora Martha Lucia Buitrago, y como secretaria :la señora Nancy Molina Cruz y los fiscales. La señora Libia Valencia (Principal) y el señor Juan Gómez (suplente). Recalco mi elección por que acepte con el animo de sacar a mi barrio delante de los atrasos que tenia y fue como me puse a la gestión con la administración Municipal de la Dra, Gladis Canacue Medina, una dinámica alcaldesa cuyo programa de gobierno es “Liderando el Desarrollo Social” con bases fundamentales en el plan de desarrollo de 4 pilares importantes que son: 1.- Transformación cultural de lo administrativo 2.- Generación de ingresos y productividad. 3.- Infraestructura digna para la gente 4.- Crecimiento, personal y colectivo. Creo positivamente que ella va desarrollando cumplidamente lo propuesto, por que me he dado cuenta que es una persona que sabe escuchar a las comunidades en las necesidades y problemas que existen en cada uno, procurando con esmero y buena voluntad darles solución. 

En mi gestión en esta administración he podido realizar el desarrollo de tres proyectos que son: Pavimentación de las carreras y calles limitantes de las 15 familias alrehedor de la urbanización los Cachingos. Pavimentación de la calle 7 entre carreras 1 A y 1 (avenida) Me correspondió recibir por medio de la junta los aportes del apoyo logístico Municipal para las reinas del folclor sampedrino del 2006 de las cuatro comunas y tres instituciones (Policía, Batallón y Unad) Actualmente me encuentro realizando el cuarto proyecto de pavimentación de la calle 9 entre carreras 2 a 1B y calle 9 entre carreras 1 A y sanjon de los Tiestos y calle 10 entre 1 A y Sanjón, y el Boxcoulver de la calle 10 sobre este sanjón de los Tiestos. Espero que en esta administración podamos llevar a cabo la pavimentación de la calle 6-A entre 1A a 1 y la calle 5 A de la escuela Winipec y otras obras importantes como la arborización de las calles y carreras de este barrio , con el mejoramiento también de nuestro Colegio Jesús M. Basto y otras obras mas que faltan. Esta administración nos ha apoyado en las capacitaciones a concejales, ediles , presidentes de Junta, costeando los estudios que en convenio con la Unad cuyo director fue el Dr. Over Alejandro Ortiz, de un diplomado en “ Gestión y Construcción de Redes Sociales para el fortalecimiento del Desarrollo local” ., y así sucesivamente con otras capacitaciones, talleres etc. En el año 2006 desde febrero en adelante seguimos participando para dar apoyo en el revisamiento y actualización del P.O.T. aportando en las muchas mesas de concertación que se han realizado ideas con todas las comunidades, tanto rurales como urbanas con los señores Arquitectos y decano de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Manizales el Dr. Andrés Satizabal y demás profesionales de este estudio a quienes la Dra. Gladis alcaldesa de Pitalito solicito, este revisamiento a buena hora y tiempo necesarios para el mejoramiento y solución de muchos problemas que se estaban ocasionado por el estancamiento para el progreso y desarrollo de la parte urbana y rural de la región. 

Estamos esperando ansiosos y con éxito la presentación en el Concejo, para su aprobación definitiva en febrero del año 2007 del “Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T)” del Municipio. En el momento me encuentro muy feliz y satisfecha ayudando a liderar el desarrollo Social. Quiero como presidenta del barrio de Aguablanca solicitar que se construya un centro Comercial, con todos los requisitos y así poder ubicar y organizar el comercio que hay allí a la altura de los grandes centros comerciales que existen en el país. En la actualidad el barrio tiene los siguientes limites: por el norte con el sanjón de los tiestos, calle 10 y diagonal 11, por el sur con la calle 4 hasta la carrera 3, por el oriente con la avenida primera hasta el glorieta de aguablanca y barrio cambulos, vía a Acevedo, por el occidente carrera 3 hasta la calle 11. Aceptando la petición de la Dra. Ana Mercedes Peña Atahualpa destacada y eficiente administradora del Municipio y la señora Gloria Martín eficiente Técnica administrativa de archivo otra gran colaboradora del Municipio a quienes con todo cariño les hago entrega de la Reseña Histórica de mi Barrio Aguablanca al cual quiero ver bien “Lindo, Hermoso y Organizado”… Foto en la actualidad de la calle 7, hacia a Acevedo, la mas Antigua denominada “El callejón de Aguablanca”.
Atentamente, Maria Elvia Villamil Prieto.
Presidenta J.A.C. Barrio Aguablanca del año 2004-2007. Concejal por 8 años del Municipio, Miembro de la Asociación de exalumnas de la Presentación Exdama voluntaria San Vicente de Paúl. Certificada en el Sena en proyecto Empresarial y Plan de negocios. Diplomado de la Unad en Gestión y Construcción de redes Sociales. (Fotos blanco y negro Pitalito años 1950-1970) (Fotos a color año 2007 Pitalito actual) Ultima Foto la autora y sus hijos.

domingo, 19 de agosto de 2007

Edefecio de la Ingenieria Huilense

DEMOLICION HOY EN DIA? UN EDEFECIO DE LA INGENIERIA. EDEFECIO= Edema con tendencia a tumor cerebral. Para Arq. ANDRES GUILLERMO PERDOMO CHARRY Procurador SCA-Huila. Neiva Huila Colombia S.A. Agosto 3 de 2007 Mi querido Andrés; con respecto a la demolición de los pisos superiores del banco de la republica, creo que la sociedad colombiana de arquitectos debe manifestar su inconformismo y su total desacuerdo con la demolición de un hito urbano, que por sus cacterísticas volumétricas y lo representativo de su arquitectura debe considerarse como patrimonio. Si aun no lo es, creo que no es tarde para proclamarlo como tal. Bien valdría la pena averiguar cuales son los tramites a seguir para tal efecto y apoyarnos en esta empresa en el nivel central de nuestro gremio y en todos los sectores que muevan opinión. Una alternativa a nivel local, seria la cámara de comercio y si aun funciona la sociedad de ornato y mejoras, apoyarnos en ella, al igual que las secretarias de cultura del municipio y del departamento. Ya una vez por nuestra pasividad e indolencia, vimos sucumbir estructuras como la plaza de mercado central, que habiéndose considerado como una estructura obsoleta e inservible, necesito mas del doble de la carga de dinamita calculada inicialmente y mas de seis meses de trabajo con maquinaria especializada para la demolición de las columnas y cimientos que se negaron a caer en esa fatídica fecha para el desarrollo de nuestro micro centro, negándonos la posibilidad de habilitar su fuerte estructura para nuevos usos. Como recuerdo de aquella acción lamentable, existe un registro fotográfico, hecho por el abogado Gustavo Núñez Serrato, desde la terraza del edificio símbolo de la justicia, donde se aprecia claramente como la estructura de concreto, no colapso con la primera de carga de explosivos. Si la ingeniería del departamento perdió su ingenio y hoy se aferra solamente a los postulados de la norma sismorresistente, sin atreverse a formular una alternativa de salvación para la estructura del banco, recurramos entonces a las universidades locales o del ámbito nacional e internacional, en busca de soluciones alternas. Es inconcebible que en el siglo XXI, con todos los adelantos científicos logrados y con el descubrimiento de una nueva generación de materiales de cualidades inimaginables hasta hace poco, que no hallamos propuesto un método o un sistema de construcción como solución a una estructura en aparente crisis y tengamos que recurrir como única salida a la vergonzosa demolición a la que esta siendo sometida. Si se toma la lectura de la norma sismorresistente para las edificaciones del estado y aquellas donde por su uso corran riesgo sus ocupantes, con tanta inflexibilidad, no deberíamos de extrañarnos que mañana sean demolidas edificaciones de incalculable valor, como la catedral y nuestra iglesia colonial, por la incapacidad de nuestros ingenieros y arquitectos. Y si la ley es de tal dureza Bogota debió demoler el edificio de Avianca en el marco de la plaza de Santander, al igual que el edificio Cudecom en la calle 19 con avenida caracas. En otras latitudes las demoliciones se justifican porque dan paso a mega estructuras y megaproyectos, que articulados a una buena planificación urbana mejoran cualitativamente y cuantitativamente el entorno, generando desarrollo en la ciudad y la región. Me pregunto ¿a parte de la biblioteca que se piensa adaptar en la plataforma del actual edificio, que otro beneficio trae consigo tan magna obra? ¿Si hiciéramos viable la estructura actual de concreto, podría funcionar en la torre la tan anhelada biblioteca? ¿existen otros intereses que justifiquen la demolición? Espero no tener que justificar a las nuevas generaciones una acción de tanta barbarie, en una época donde se pretendía la paz a cualquier precio y la justicia y equidad eran banderas enarboladas por todos. La excusa que se viene dando hoy por Parte de los entes territoriales y quienes expiden resoluciones de demolición a cambio de expensas, demostrando que se surtieron todos los tramites y que la licitación publica que adelanto Fonade cumplió con los requerimientos legales, no será cosa diferente de excusas y tendremos que cargar sobre nuestra conciencia otra fatídica demolición de nuestro patrimonio. Su amigo y colega Atte: Douglas Alfonso Romero Sanchez. Arquitecto SCA-Huila

sábado, 18 de agosto de 2007

BOGOTA ejemplo Mundial de EQUIDAD Urbana

BOGOTA EJEMPLO MUNDIAL DE EQUIDAD URBANA Redacción, www.BBCmundo.com Bogotá tiene una población de más de 7,7 millones de habitantes, según la ONU. En su informe anual sobre el estado de la población mundial, la ONU dijo que en 2008 más de la mitad de la humanidad vivirá en ciudades. La organización señaló que aunque el crecimiento urbano es inevitable, se puede hacer mucho más por mejorar la vida en las ciudades. En el documento, llamado "Liberar el potencial del crecimiento urbano", el Fondo de Población de Naciones Unidas puso como ejemplo de buena gestión el caso de la capital de Colombia, Bogotá. A continuación, BBC Mundo transcribe la sección del informe titulada "Espacio público: el gran nivelador", dedicada a Bogotá. Lea también: Sera el crecimiento urbano Insostenible? La duplicación en unos pocos decenios de la población urbana de los países en desarrollo puede ser una oportunidad de imaginar nuevos diseños y planes de organización urbana para que las ciudades sean más humanas y más equitativas. El informe destaca las mejoras en el transporte público de Bogotá. Cuando fue elegido Alcalde de Bogotá en 1998, Enrique Peñalosa reconoció que la desigualdad de ingresos es endémica en las economías de mercado. Pero, a su juicio, podría promoverse "la igualdad en la calidad de vida" logrando que los intereses públicos prevalecieran sobre los intereses privados en las zonas urbanas. Peñalosa sostiene que el sistema de transportes de una ciudad es un factor crucial para la igualdad. El transporte público debe tener prioridad respecto de los automóviles privados, para que prevalezcan la democracia y el interés público. A su juicio, las carreteras son monumentos a la desigualdad, construidas con fondos detraídos de las necesidades más importantes de los pobres, sólo para complacer a una pequeña minoría de personas adineradas. Telaraña En consecuencia, la ciudad rechazó un plan de creación de un sistema de autopistas, y en cambio favoreció el tránsito público masivo, el acceso peatonal y las vías para bicicletas. El transporte público debe tener prioridad respecto de los automóviles privados, para que prevalezcan la democracia y el interés público Un sistema caótico de autobuses privados fue reemplazado por otro sistema en forma de telaraña, en que los autobuses locales alimentan líneas de autobuses expresos, donde los pasajeros se desplazan con mayor rapidez. Se establecieron a lo largo de las calles barreras que restauran el uso de las aceras para peatones y se impusieron restricciones para excluir de las calles un 40% de los automóviles durante las horas punta. Además, se construyeron varios centenares de kilómetros de vías urbanas exclusivas para bicicletas. Espacios públicos

El Alcalde observó que las diferencias de ingreso se manifiestan más agudamente durante el tiempo libre: mientras los ciudadanos en buena posición económica tienen acceso a viviendas espaciosas, jardines y clubes privados en el campo, las personas de bajos ingresos y sus hijos viven hacinados en alojamientos minúsculos y su única opción para el tiempo libre son los espacios públicos. Se construyeron centenares de kilómetros de vías urbanas para bicicletas. Convencido de que los espacios públicos peatonales de calidad son al menos una etapa inicial del proceso para contrarrestar la desigualdad, Peñalosa mejoró el acceso a los espacios verdes, las áreas acuáticas y las zonas peatonales públicas. Como era de esperar, esas iniciativas y otras que promueven la equidad despertaron una enconada oposición. Pero, en última instancia, Bogotá ha demostrado que es mucho lo que puede hacerse para promover la equidad mediante el uso estratégico de los espacios públicos. En los países en desarrollo, ante las previsiones de duplicación de la población urbana, los encargados de formular políticas también tienen la oportunidad de utilizar el espacio público como el gran nivelador. Es el único sector de las ciudades donde todos los ciudadanos se encuentran en un plano de igualdad.

Sera el crecimiento Urbano INSOSTENIBLE ?

SERA EL CRECIMIENTO URBANO INSOSTENIBLE ?.. RETO DE VERDADEROS URBANISTAS.

 
Redacción, www.BBCmundo.com El número de las grandes urbes, como Ciudad México, aumentará en los próximos años. La Organización de Naciones Unidas advirtió que el crecimiento acelerado de las ciudades, en especial en el mundo en desarrollo, podría resultar desastroso si no se toman las medidas adecuadas. "En 2008, el mundo alcanzará un hito invisible pero trascendental: por primera vez, más de la mitad de su población humana, 3.300 millones de personas, vivirá en zonas urbanas", dijo el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés). 


"Se prevé que para 2030, esa cantidad habrá llegado a casi 5.000 millones", añadió el organismo, en su informe anual sobre el estado de la población mundial, titulado "Liberar el potencial del crecimiento urbano". UNFPA dijo que muchos de los nuevos habitantes urbanos serán pobres. "Su futuro, el futuro de las ciudades de los países en desarrollo, y el futuro de la propia humanidad, dependen en gran medida de las decisiones que se adopten de inmediato en previsión de dicho crecimiento", señaló. 




Lea también: Bogota, ejemplo de equidad urbana Países en desarrollo UNFPA dijo que el incremento será especialmente notable en África y Asia, donde la población urbana se duplicará en los primeros 30 años de este siglo. Hacia 2030, las ciudades de los países en desarrollo albergarán al 80% de la población urbana del mundo UNFPA "El crecimiento urbano de esas dos regiones, acumulado durante toda la duración de la historia, se habrá duplicado en una única generación", dice el informe. "Hacia 2030, las ciudades de los países en desarrollo albergarán al 80% de la población urbana del mundo", agrega. 



En el mismo período, la población de América Latina y el Caribe aumentará de 394 millones a 609 millones. Pero el hecho de que muchas ciudades del mundo tendrán una población similar a la actual de Ciudad de México, de 20 millones de personas, no quiere decir que la urbanización sea necesariamente un fenómeno negativo. "Hay que ser optimistas: la urbanización está asociada al desarrollo y el desarrollo realmente tendrá lugar en los centros urbanos", le dijo a la BBC Harry Hockman, representante de UNFPA en México. Población urbana y pobreza El documento destaca que más de la mitad de la población urbana está por debajo del nivel de pobreza en quince países del mundo, entre ellos Bolivia, Colombia, Guatemala y Haití. El informe destacó los esfuerzos de un ex alcalde de Bogotá por humanizar la vida en esa ciudad. En por lo menos otros ocho países, incluidos El Salvador y Perú, entre el 40% y el 50% de la población urbana vive por debajo de ese nivel, dice UNFPA. El organismo señala que, en algunos países, los pobres urbanos han logrado influir en las políticas de los gobiernos. 



En varias ciudades del Brasil, gracias a la planificación y los presupuestos participativos, se ha asignado una mayor proporción de las inversiones municipales a las prioridades establecidas por los vecinos y los grupos comunitarios", pone como ejemplo la agencia de la ONU. UNFPA también alabó los esfuerzos de un ex alcalde de la capital de Colombia, Bogotá, Enrique Peñalosa, para humanizar la vida urbana con un sistema de transporte público más equitativo y el uso estratégico de los espacios públicos, que favoreció a la mayoría pobre de esa ciudad. Ciudades pequeñas El organismo dijo que aunque las grandes ciudades suelen acaparar la atención de la prensa, el 52% de la población urbana del mundo vive en asentamientos de menos de 500.000 personas, una tendencia que se mantendrá. 



A medida que aumenta la población de las ciudades pequeñas, sus endebles capacidades de administración y planificación van quedando cada vez más sobrecargadas UNFPA "Dentro de un futuro previsible, seguirán predominando las ciudades de menor tamaño", vaticina el informe. Pero UNFPA advierte que "a medida que aumenta la población de las ciudades pequeñas, sus endebles capacidades de administración y planificación van quedando cada vez más sobrecargadas" El organismo propone una serie de iniciativas en materia de políticas públicas, entre ellas la de respetar los derechos de los pobres a la ciudad, en lugar de tratar, en vano, de evitar el crecimiento urbano "con tácticas como el desalojo de ocupantes sin título y la denegación de servicios". La segunda medida sería mejorar a largo plazo el uso del espacio urbano para reducir la pobreza y promover la sostenibilidad. Y, por último, UNFPA dice que "las instituciones y los especialistas en población pueden y deben desempeñar un papel fundamental en el apoyo a las organizaciones comunitarias, los movimientos sociales, los gobiernos y la comunidad internacional para mejorar la naturaleza y las modalidades de la futura expansión urbana".





Bienvenido a Colombia - Welcome

Google