Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnologia. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de octubre de 2007

Y quien Mide o Compara a la Mecanica Cuantica?



La Materia: Masa u Ondas? Y Ondas de que?? Y quien o que decide como se comporta?? Mecánica cuántica
Desde: Wikipedia, para Offigueroa@gmail.com , ofv@london.com , off@london.com

La función de onda de un electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles de energía definidos y discretos denotados por un número cuántico n=1,2,3,... y valores definidos de momento angular caracterizados por la notación: s, p, d,... Las áreas brillantes en la figura corresponden a densidades de probabilidad elevadas de encontrar el electrón en dicha posición.

La mecánica cuántica, conocida también como mecánica ondulatoria y como física cuántica, es la rama de la física que explica el comportamiento de la materia a escala muy pequeña. (Estrictamente, su campo de aplicación pretende ser universal, pero es en "lo pequeño" donde sus predicciones divergen radicalmente de la llamada física clásica). El concepto de partícula "muy pequeña" atiende al tamaño en el cual comienzan a notarse efectos como la imposibilidad de conocer con exactitud, arbitraria y simultáneamente, la posición y el momento de una partícula (como establece el principio de indeterminación de Heisenberg), entre otros. A tales efectos suele denominárseles "efectos cuánticos". Así, la mecánica cuántica es la que rige el movimiento de sistemas en los cuales los efectos cuánticos sean relevantes. Se ha documentado que tales efectos son importantes en materiales mesoscópicos (unos 1.000 átomos). Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:
La energía no se intercambia de forma continua, sino que en todo intercambio energético hay una cantidad mínima involucrada, es decir un cuanto (cuantización de la energía).
Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de trayectoria, vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se halle en tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa función, o función de ondas, se extraen teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.


Aunque la estructura formal de la teoría está bien desarrollada, y sus resultados son coherentes con los experimentos, no sucede lo mismo con su interpretación, que sigue siendo objeto de controversias.

jueves, 27 de septiembre de 2007

DIOS como teoria del conocimiento aplicada a la ciencia y a la alta tecnologia

Desde: oefv@mail.com , offigueroa@gmail.com

Por: Orlando Enrique Figueroa Villamil, Arquitecto U. Javeriana Bogotá D.C. Colombia S.A.

DIOS EL UNIVERSO entero NACE, CRECE SE REPRODUCE Y SE MUERE; y sigue siendo DIOS porque a través de cientos de miles de millones de trillones de millones de billones de millones de trillones de años de MUERTO; vuelve y RESUCITA, RENACE de entre la nada para ser de nuevo EL, “DIOS TODO EL UNIVERSO ENTERO”, compuesto infinito de cuatro esencias: MATERIA Infinita, TIEMPO Infinito, ESPACIO Infinito, y CONOCIMIENTO y SABIDURIA Infinito. 

De tal forma que:

El DIOS UNIVERSO, es Materia Infinita puesto que siempre ha estado allí. (Nada se crea ni se destruye todo tan solo se transforma) Materia que a la velocidad de la luz es Energía; Energía que recorriendo el espacio se transforma en de nuevo en materia y esta a su vez en seres vivos. Un ser vivo es aquel compuesto de materia, espacio, tiempo y conocimiento o normas o leyes que rigen su destino.

El DIOS UNIVERSO, es la Medida de todas las cosas, o el Tiempo Infinito que todo lo inicia, lo termina y lo reinicia. (DIOS es el Tiempo infinito y la medida de todas las cosas) El DIOS UNIVERSO, es el Espacio Infinito que Todo lo Contiene. Un espacio macro infinito hacia arriba y un espacio micro infinito hacia abajo. (Dentro de EL Todo Está por eso es DIOS, por eso somos sus hijos y formamos parte de EL)

El DIOS UNIVERSO, es la verdad pura, el Conocimiento infinito o Plena Sabiduría Infinita que emite y determina las Normas y las Leyes con las que se autorregula su propio cuerpo el Universo Entero. (DIOS es Todo lo conocido y Todo por conocer)

Entre el Vacío y la Nada hay todo un Universo Entero, siendo el vacio una basta reserva de energía y vida interestelar.


domingo, 23 de septiembre de 2007

Polvo Eres y en polvo Te has de Convertir

POLVO ERES Y EN POLVO TE HAS DE CONVERTIR….. DE SOLIDO A LIQUIDO, A GASEOSO Y A PLASMA; PERO DE SOLIDO A PLASMA SIN SENTIR EL SALTO?? Desde: http://www.astromia.com/fotohistoria/desgarrada.htm ¿Qué hay en el universo capaz de demoler una estrella? La respuesta es, efectivamente, un agujero negro. Los agujeros negros gigantes tienen la masa suficiente para atraer la parte más cercana de una estrella pasajera con mucha más fuerza que la parte más alejada. Una fuerza de marea de tal potencia, desgarraría una estrella y probablemente provocaría que una parte de su masa gaseosa se precipitara en el agujero negro.Los modelos predicen que el gas colapsado debe emitir precisamente el mismo tipo de explosión de rayos X que acaba de detectarse en el centro de la galaxia RX J1242-11.En el dibujo, la imaginación del artista ilustra la secuencia destructiva de una estrella por el efecto gravitatorio del agujero negro (suponiendo que los efectos distorsionadores de la imagen por la lente gravitacional, resultante del agujero negro, sean inexistentes). La mayor parte de los restos estelares serían violentamente dispersados por la galaxia..Tales eventos son raros, ocurren quizás solo una vez en 10,000 años en un agujero negro típico, en el centro de una galaxia típica.

viernes, 21 de septiembre de 2007

La IMPOTENCIA NO existe. Hoy dia Hombres Reponteciados

LA IMPOTENCIA NO EXISTE
LA CLONACION ARTE VIEJO DE VIEJOS. (Principios del Siglo XX) Desde: http://fogonazos.blogspot.com A principios de 1934, el poeta William Butler Yeats se siente viejo y acabado. Lleva un año sin escribir y lo achaca a su impotencia sexual. “Mis versos se vuelven fríos y cerebrales – le dice a uno de sus amigos – Todo el deseo y lascivia que hacían surgir mi poesía se diluyen”. Semanas después, el mismo amigo le convence para que realice un viaje y se someta a una sencilla operación que, según él, le hará rejuvenecer visiblemente y le devolverá la potencia sexual. En abril de 1934 el poeta irlandés William Butler Yeats, flamante Premio Nobel de Literatura, es operado de los testículos en un oscuro quirófano de Londres. Milagrosamente, en septiembre de ese mismo año, Yeats se siente de nuevo como un toro y entra en la etapa más creativa de su vida. “Concédeme el frenesí de un anciano” – escribe Yeats a sus 69 años. De pronto el sexo se ha convertido para él en una obsesión y se siente con fuerzas para emprender una relación con la actriz Margot Ruddock, cuarenta años más joven.Otro premio Nobel, el noruego Knut Hamsum, y el mismísimo Sigmund Freud, se someten en esos meses a la misma operación en el más absoluto de los secretos. Se trata de la “operación Steinach”, ideada por el afamado médico vienés del mismo nombre y consistente en cerrar los conductos del esperma para aumentar la producción de hormonas sexuales masculinas y reconducirlas hacia el flujo sanguíneo. Una especie de vasectomía, que invierte, “teóricamente”, el proceso natural de envejecimiento. “El corazón se hace más fuerte, la musculatura se refuerza – explica Steinach– El andar es firme y erguido, el sueño se restaura”.No muy lejos de allí, en Francia, el conocido profesor Voronoff se dedica desde hace unos años a transplantar testículos de mono a sus pacientes. Gracias a su campaña publicitaria, la operación de “rejuvenecimiento” se hace tan popular que hacia 1930 son miles los caballeros de todo el mundo que se pasean con los testículos de un primate entre las piernas. La demanda de gónadas es tal, que Serge Voronoff planea construir un gran parque con chimpancés y babuinos para mantener el suministro.Durante la operación, el profesor Voronoff coloca paralelamente al paciente y al mono en sendas mesas de operación. Después de aplicar una anestesia local al hombre, Voronoff extrae las glándulas del mono y las corta en seis finas lonchas que injerta en los testículos del paciente. En pocas semanas, los tejidos del mono son reabsorbidos y las hormonas empiezan a fluir. “La tensión baja, la vista se hace más aguda, el pelo crece”.En algunas de sus charlas, Voronoff asegura haber aprendido la importancia de los testículos en la salud del hombre gracias a la observación de los eunucos en Egipto. Según él, al observarlos detenidamente había comprobado que la extirpación de los testículos producía en ellos un decaimiento físico comparable a la vejez, y aquello le llevó a pensar que el implante de testículos podría ser un tratamiento adecuado contra el envejecimiento.En Londres, Voronoff realiza exhibiciones mostrando fotografías de sus pacientes antes y después de las operaciones. Hombres de de 75 a 80 años, en avanzado estado de decrepitud, que de pronto se convierten en saludables tipos que practican deporte y montan a caballo.En esos meses, el dramaturgo Anatole France también premio Nobel se pone en manos de Voronoff. Cuando se presenta tiene 61 años y un aspecto lamentable. Voronoff injerta a Anatole France los testículos de un enorme mono cinocéfalo, divididos en 8 partes alrededor de los testículos del escritor. A los 23 días – según Voronoff – Anatole France le relata su primera erección tras 10 años de impotencia. Informe: ofv@london.com , offigueroa@30gigs.com

jueves, 30 de agosto de 2007

Vida SIN AGUA en otros Mundos

NO SOLO EL AGUA ES VIDA. LA VIDA EN OTROS MUNDOS NO DEPENDEN DEL AGUA. Publicado el 04/09/2007, por Tino Fernández. Madrid. La existencia de agua es una condición básica para encontrar vida en otros mundos. Pero la exploración espacial podría dar un giro radical. Los científicos advierten de que otros elementos pueden ser un soporte adecuado para la vida. Hace apenas unos días, el telescopio espacial Spitzer, de la NASA –dedicado a buscar superplanetas cien veces más grandes que Júpiter, detectaba suficiente cantidad de vapor de agua como para llenar cinco veces los océanos de la Tierra dentro de un sistema estelar en formación. Era la primera observación directa de cómo el agua, un elemento indispensable para la existencia de vida, aparece en planetas como la Tierra.Sin embargo, un estudio del National Research Council –The Limits of Organic Life in Planetary Systems sostiene que el agua no es el único elemento necesario, y asegura que la vida podría existir en el amoníaco, o en el metano, por ejemplo. La investigación explora la posibilidad incluso de que haya vida basada en el silicio y no sólo en el carbono.El estudio aconseja a la NASA y a otras instancias científicas a considerar seriamente la posibilidad de la “vida extraña” (organismos carentes de ADN u otras moléculas que se encuentran en la vida tal como hoy la conocemos), y a tener en cuenta que hay muchos aspectos de la vida en la Tierra que aún no alcanzamos a comprender.Un cambio radical. Los científicos son conscientes de que la posibilidad de la “vida extraña” supondría un replanteamiento radical de las misiones de exploración de la NASA y de otras agencias espaciales. Los caza planetas buscan mundos que sean capaces de mantener una atmósfera o un sustrato en el que haya agua, que es la clave, y que está mucho más presente de lo que cabría imaginar. Los expertos explican que en una nube gaseosa interestelar en Orión se ha descubierto que cada día se genera suficiente agua como para llenar 60 veces todos los océanos de la Tierra. Quienes se dedican a la caza de planetas con vida tienen un campo de acción muy amplio: la Vía Láctea es una galaxia con un diámetro de 100.000 años luz. Todos los planetas extrasolares descubiertos lo han sido en un área de 200 años luz, por lo que en toda la galaxia podría haber unos 20.000 planetas como la Tierra.Desde que en 1995 el hombre descubriera el primer planeta que orbitaba alrededor de una estrella diferente al Sol, conocemos ya 160 planetas de este tipo, muy diferentes a los que forman el sistema solar. Benjamín Montesinos, del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (INTA), precisa que los “planetas tipo Tierra” son rocosos, con una superficie sólida, y se diferencian de otros planetas gigantes como Júpiter. Montesinos precisa que algunas misiones que investigarán explorando tránsitos de planetas, podrían descubrir, hacia 2008, hasta tres planetas con las características del nuestro. Otras misiones, como Kepler, observarán 100.000 estrellas durante cinco años. Sus responsables aseguran que si la mayoría de los planetas tienen el radio de la Tierra, descubrirán cerca de 50 nuevos similares a ella. El estudio del National Research Council asegura que la búsqueda de vida extraterrestre se expandiría notablemente si se incluyera la “vida extraña”. Los planetas y las lunas que muestran rastros de agua líquida se sitúan en los primeros puestos entre los candidatos potenciales a ser estudiados en las diferentes misiones de la agencia espacial. Pero las cosas pueden cambiar, porque hay razones para sospechar que otros elementos químicos podrían ser soporte eficaz de vida en otros mundos. Nuevos candidatos aparecerían en las preferencias de los exploradores. Titán, una luna de Saturno, sería uno de esos lugares privilegiados para buscar “vida extraña”. La sonda Huygens probó en 2005 que había evidencias de metano líquido cayendo en forma de lluvia sobre su superficie, y filtraciones de agua y amoníaco. El hombre no hacía ninguna falta... ¿Cómo sería la Tierra sin el hombre? Alan Weisman, profesor de periodismo internacional en la Universidad de Arizona, colaborador habitual de publicaciones como ‘Harper’s’, ‘The New York Times Magazine’, ‘The Atlantic Monthly’ o ‘The Los Angeles Times Magazine’, es el autor de la última predicción de moda asociada al futuro de nuestro planeta en relación con el trato que recibe del ser humano.En su libro ‘El mundo sin nosotros’, Weisman imagina la desaparición hipotética del ser humano de la faz de la Tierra y cómo reaccionaría ésta ante nuestro legado ecológico.Para sus predicciones, Weisman ha estudiado multitud de lugares que el hombre no ha pisado durante años, como los bosques de la frontera entre Polonia y Bielorrusia; o la zona desmilitarizada entre Corea del Norte y Corea del Sur. También ha analizado la longevidad de un grupo de creaciones humanas, desde una antigua ciudad en Turquía hasta refinerías de petróleo, plantas químicas y nucleares, para valorar las consecuencias evidentes del abandono de éstas con el paso de los años. El autor habla de un ‘mini invierno químico nuclear’.También destroza el mito de que las cucarachas camparán por sus respetos ante una hipotética hecatombe humana. Lo cierto es que los insectos acostumbrados a la protección de las calefacciones no sobrevivían al primer invierno crudo. También las ratas, acomodadas a la vida fácil que les proporcionan los abundantes desperdicios humanos, tendrían serias dificultades, igual que los animales domésticos, que serían las primeras víctimas de los nuevos depredadores. Con los sistemas de alcantarillado y de cañerías y bombeo inutilizados, las infraestructuras de Metro de las grandes ciudades se inundarían en pocos días, mientras que las malas hierbas y árboles invadirían en poco tiempo las calles. Weisman pone el ejemplo de Nueva York: en dos días, el Metro estará inundado; en 20 años, las columnas que soportan la bóveda se corroen y ceden. Las avenidas se convierten en ríos. Tras miles de años, sólo los neumáticos y billones de toneladas de plásticos permanecen sobre la faz de la Tierra. Pero hasta esos restos tienen su fin, ya que la evolución de un microbio devorador de polímeros acabará con ellos. Weisman prevé una recuperación espectacular de las poblaciones de aves, peces y anfibios. La Tierra, sin el hombre, vuelve a ser un edén.

jueves, 16 de agosto de 2007

DIOS ya tiene competencia

DIOS YA TIENE UNA COMPETENCIA PELIGROSAMENTE ALOCADA. DESARTICULARA EL HOMBRE LA EVOLUCION NATURAL ? Tomado de: http://www.zonagratuita.com/servicios/noticias/2007/junio/026.htm Por: off@london.com , ofv@london.com , offigueroa@30gigs.com Solicitud de patente del Instituto Venter sobre la primera especie del mundo sintetizada totalmente en laboratorio.(ETC Group) El 31 de mayo de 2007 la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos (US PTO por sus siglas en inglés) publicó calladamente una memorable solicitud de patente que señala un parte aguas en la evolución como la conocemos. La solicitud de patente número 20070122826, titulada “Minimal bacterial genome” (genoma bacteriano mínimo), describe la creación en laboratorio del primer organismo vivo totalmente sintético; una bacteria nueva cuya información genética proviene de ADN sintetizado químicamente. Reclama derechos de propiedad exclusivos sobre “un organismo que puede crecer y reproducirse” hecho con un conjunto de genes esenciales que también se reclaman en la solicitud. La existencia de esta solicitud de patente no significa que el organismo sintético ya estuviera en funciones cuando se hicieron los trámites (12 de octubre de 2006); sin embargo los solicitantes tienen la suficiente confianza en su proceso como para reclamar propiedad exclusiva del mismo, de manera pública y legal. El beneficiario de la patente sería el instituto científico con sede en Estados Unidos encabezado por el magnate de la genómica, J. Craig Venter. El Instituto Venter también presentó la solicitud de patente internacional ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (número WO2007047148, publicada el 27 de abril de 2007). El Grupo ETC, organización de la sociedad civil internacional con sede en Canadá, apelará esta patente.¿Qué es un organismo sintético? Un organismo sintético (“sin”) es producto de lo que llamamos “ingeniería genética extrema”. Los organismos sintéticos son diferentes de los organismos genéticamente modificados (OGMs), que son organismos existentes en la naturaleza a los que se les insertan secciones de ADN de otros organismos naturalmente existentes (una sección de ADN de una bacteria del suelo que se inserta en el maíz, por ejemplo). Los organismos sintéticos no se hacen sustituyendo unos cuantos ingredientes de la receta de la vida, sino que se obtienen fabricando los ingredientes desde cero en un laboratorio y haciendo con ellos combinaciones nunca vistas. Si los investigadores en el Instituto Venter han fabricado el primer organismo vivo, completamente sintético, como lo describen en su solicitud de patente, será la primera especie hecha totalmente por humanos en la historia. En la solicitud de patente, este organismo sintético se llama “Mycoplasma laboratorium”.Siguiendo la tradición de ponerles nombre a las creaciones géneticas sin precedentes, (por ejemplo “Dolly”, la oveja clonada), el Grupo ETC apodó “Sintia” a esta creación de laboratorio.Quienes practican la biología sintética ya sintetizaron virus completos que funcionan, incluyendo un virus mortal de gripe y el virus de la polio (los virus no se consideran organismos vivos porque necesitan un huésped para reproducirse).¿Cómo se hizo Sintia?La primera vez que Craig Venter anunció públicamente su proyecto de construir formas de vida artificial fue en 2002. Sus colegas Clyde Hutchinson y el Premio Nóbel Hamilton Smith (que son los que se nombran como inventores en la patente) removieron genes de una bacteria real que se encuentra en el tracto genital (Mycoplasma genitalium) con el fin de determinar el conjunto de genes necesarios para tener un organismo vivo —la receta básica de la vida. Según la solicitud de patente, esos 381 genes se sintetizan y se insertan en una “célula fantasma” —una célula de bacteria a la que se removió el material genético. Después esta célula se alimenta en un caldo rico en nutrientes (conocido como SP4, compuesto de extracto de levadura y sangre fetal bovina). A partir de la lectura de la solicitud no queda claro que quienes buscan la patente ya dieron todos esos pasos y tuvieron éxito. De cualquier forma, ya reclamaron en su solicitud la propiedad monopólica del organismo resultante.¿Para qué van a usar a Sintia?Venter y sus colegas describieron su organismo sintético como una plataforma básica o “chasís” para construir otros organismos que tengan usos útiles para la industria, que sirvan como equivalentes genéticos de un sistema operativo de computadoras como el Microsoft de Windows. En teoría, al agregar casetes sintéticos de ADN con funciones programadas, la bacteria podría recibir instrucciones para producir plásticos, fármacos, combustibles o incluso armas biológicas. La solicitud de la patente reclama derechos específicos sobre un organismo que pueda producir hidrógeno o etanol para propósitos industriales. En una entrevista reciente en Newsweek, Venter alardeó: “si lográramos un organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con valor de miles de millones o billones de dólares. Definitivamente patentaríamos todo el proceso.” En 2005, Venter fundó Synthetic Genomics, Inc. para comercializar microbios sintéticos que tengan aplicaciones en energía, agricultura y remediación de los problemas del cambio climático.¿Qué reclama esta solicitud de patente?La solicitud de patente estadounidense número 20070122826 reclama el monopolio exclusivo sobre:- un conjunto de genes que constituyen un “genoma bacteriano mínimo”.- El organismo sintético compuesto de esos genes.- Cualquier versión del organismo que pueda hacer etanol o hidrógeno.- Cualquier método de producción de etanol o hidrógeno que use tal organismo.- Un método científico para probar la función de genes insertando otros genes a un organismo sintético.- Una versión digital del genoma del organismo.- Un conjunto de genes no-esenciales. La patente reclama la propiedad de un organismo sintético al que le faltan ciertos genes que el inventor ha identificado como “no esenciales”.La amplitud y la naturaleza fundamental de los reclamos de esta solicitud de patentes indican que las empresas de Venter se están posicionando para convertirse en el Microsoft de la biología sintética, colocando tecnologías fundamentales de este campo bajo control monopólico.¿Esto abre el camino para plantas, animales y gente sintética?En teoría, sí. En el 2004, Craig Venter predijo que “las células y las formas de vida producto de la ingeniería genética serán relativamente comunes en una década.” Según Drew Endy, que trabaja en biología sintética en el Massachusetts Institute of Technology (MIT): “No existen barreras técnicas para sintetizar plantas y animales, sucederá tan pronto alguien pague por ello.” En una entrevista reciente (noviembre 2006), Endy predijo que sería posible sintetizar un genoma humano entero en una década. Craig Venter es conocido por haber protagonizado varios puntos de quiebre en la historia de la genómica comercial. En 1996, fue el primero en secuenciar (descodificar) un genoma bacteriano. Cinco años después encabezó la carrera comercial para descodificar el genoma humano entero. Si la sociedad no lo controla, parece plausible que la creación de organismos sintéticos desde cero avance a un ritmo similar.¿Cómo controlar y regular los organismos sintéticos?La biología sintética se está desarrollando sin un debate social adecuado sobre sus implicaciones socio-económicas, de seguridad, salud, ambiente y derechos humanos. Venter y sus colegas están acelerando la ciencia de la vida artificial mucho tiempo antes de que la sociedad haya tenido la oportunidad de discutir o evaluar sus implicaciones. Una preocupación de los ambientalistas es que los microbios sintéticos tengan impactos imprevistos si son liberados intencional – o accidentalmente. Los expertos en seguridad están preocupados que la biología sintética ahora habilitará el rápido diseño y la producción de armas para la guerra biológica que antes eran inaccesibles. En el 2006, una coalición de 38 organizaciones de la sociedad civil llamó a los que trabajan en biología sintética a retirar la propuesta para autorregular la tecnología, y comenzar un diálogo con la sociedad. Muchas empresas y científicos que promueven la biología sintética se encontrarán en Zurich, Suiza, del 24 al 26 de Junio en la conferencia “Synthetic Biology 3.0”. ETC hablará en este evento.

lunes, 13 de agosto de 2007

Naturaleza Fuente Inagotable de Energia

.

LA NATURALEZA FUENTE INAGOTABLE DE ENERGIA Por: off@london.com , ofv@london.com , offigueroa@30gigs.com Se denomina energía eléctrica a la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre ambos —cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico— y obtener trabajo. La energía eléctrica puede transformarse en muchas otras formas de energía, tales como la energía luminosa o luz, la energía mecánica y la energía térmica. Su generación, transporte, distribución y uso es una de las bases de la tecnología utilizada por el hombre en la actualidad.

LA CORRIENTE ELECTRICA.

La energía eléctrica se manifiesta como corriente eléctrica, es decir, como el movimiento de cargas eléctricas negativas, o electrones, a través de un cable conductor metálico como consecuencia de la diferencia de potencial que un generador esté aplicando en sus extremos. Cada vez que se acciona un interruptor, se cierra un circuito eléctrico y se genera el movimiento de electrones a través del cable conductor. Las cargas que se desplazan forman parte de los átomos de la sustancia del cable, que suele ser metálica, ya que los metales —al disponer de mayor cantidad de electrones libres que otras sustancias— son los mejores conductores de la electricidad. La mayor parte de la energía eléctrica que se consume en la vida diaria proviene de la red eléctrica a través de las tomas llamadas enchufes, a través de los que llega la energía suministrada por las compañías eléctricas a los distintos aparatos eléctricos —lavadora, radio, televisor, etcétera— que se desea utilizar, mediante las correspondientes transformaciones; por ejemplo, cuando la energía eléctrica llega a una enceradora, se convierte en energía mecánica, calórica y en algunos casos luminosa, gracias al motor eléctrico y a las distintas piezas mecánicas del aparato. Lo mismo se puede observar cuando funciona un secador de pelo o una estufa.

jueves, 9 de agosto de 2007

Energia EOLICA. sin polucion, limpia y barata.

. ENERGIA EOLICA ENERGIA LIMPIA, BARATA Y LIBRE DE TODA POLUCION.

De: off@london.com , ofv@london.com , offigueroa@30gigs.com

Con estas turbinas a viento la verdadera revolución energética ha empezado, inmensos jardines eolicos son instalados a diario en las plataformas costeras de muchas naciones; en los desiertos, en el campo abierto, y aun en los paises con accidentada geografia se colocan estas turbinas en altas y alejadas montañas. Se producirá energía limpia, no contaminante ni radioactiva, energía renovable que sustentara la vida de nuestros nietos en el mañana. Arquitecto: ORLANDO E. FIGUEROA VILLAMIL

ENERGIA SOLAR, ARCO IRIS DE VIDA EN ACUMULACION DE LUZ.

De: off@london.com , ofv@london.com , offigueroa@gmail.com,

La verdadera revolución energética, esta por empezar, con tecnología para nuevos rectores de torre solares se producirá energía limpia, no contaminante ni radioactiva, Con pura energía renovable se sustentara la vida de nuestros nietos en el mañana. Arquitecto: ORLANDO E. FIGUEROA VILLAMIL.

jueves, 2 de agosto de 2007

TAL UNIVERSO NO ES TAL SEGÚN TALES.

TAL UNIVERSO NO ES TAL SEGÚN TALES. TALES DE MILETO Tomado de : www.portalplanetasedna.com.ar/ideas01.htm off@london,com , ofv@london.com !De qué está compuesto el universo? Esa pregunta, tan importante, se la planteó hacia el año 600 A. C. el pensador griego Tales, y dio una solución falsa: «Todas las cosas son agua». La idea, además de incorrecta, tampoco era original del todo. Pero aún así es uno de los enunciados más importantes en la historia de la ciencia, porque sin él —u otro equivalente— no habría ni siquiera lo que hoy entendemos por «ciencia». La importancia de la solución que dio Tales se nos hará clara si examinamos cómo llegó a ella. A nadie le sorprenderá saber que este hombre que dijo que todas las cosas eran agua vivía en un puerto de mar. Mileto, que así se llamaba la ciudad, estaba situada en la costa oriental del Mar Egeo, que hoy pertenece a Turquía. Mileto ya no existe, pero en el año 600 A. C. era la ciudad más próspera del mundo de habla griega. Al borde del litoral No es impensable que Tales cavilase sobre la naturaleza del universo al borde del mar, con la mirada fija en el Egeo. Sabía que éste se abría hacia el sur en otro mar más grande, al que hoy llamamos Mediterráneo, y que se extendía cientos de millas hacia el Oeste. El Mediterráneo pasaba por un angosto estrecho (el de Gibraltar), vigilado por dos peñones rocosos que los griegos llamaban las Columnas de Hércules. Más allá de las Columnas de Hércules había un océano (el Atlántico), y los griegos creían que esta masa de agua circundaba los continentes de la Tierra por todas partes. El continente, la tierra firme, tenía, según Tales, la forma de un disco de algunos miles de millas de diámetro, flotando en medio de un océano infinito. Pero tampoco ignoraba que el continente propiamente dicho estaba surcado por las aguas. Había ríos que lo cruzaban, lagos diseminados aquí y allá y manantiales que surgían de sus entrañas. El agua se secaba y desaparecía en el aire, para convertirse luego otra vez en agua y caer en forma de lluvia. Había agua arriba, abajo y por todas partes. ¿Tierra compuesta de agua? Según él, los mismos cuerpos sólidos de la tierra firme estaban compuestos de agua, como creía haber comprobado de joven con sus propios ojos: viajando por Egipto había visto crecer el río Nilo; al retirarse las aguas, quedaba atrás un suelo fértil y rico. Y en el norte de Egipto, allí donde el Nilo moría en el mar, había una región de suelo blando formado por las aguas de las crecidas. (Esta zona tenía forma triangular, como la letra «delta» del alfabeto griego, por lo cual recibía el nombre de «delta del Nilo».) Al hilo de todos estos pensamientos Tales llegó a una conclusión que le parecía lógica: «Todo es agua». Ni qué decir tiene que estaba equivocado. El aire no es agua, y aunque el vapor de agua puede mezclarse con el aire, no por eso se transforma en él. Tampoco la tierra firme es agua; los ríos pueden arrastrar partículas de tierra desde las montañas a la planicie, pero esas partículas no son de agua. Tales «versus» Babilonia La idea de Tales, ya lo dijimos, no era del todo suya, pues tuvo su origen en Babilonia, otro de los países que había visitado de joven. La antigua civilización de Babilonia había llegado a importantes conclusiones en materia de astronomía y matemáticas, y estos resultados tuvieron por fuerza que fascinar a un pensador tan serio como Tales. Los babilonios creían que la tierra firme era un disco situado en un manantial de agua dulce, la cual afloraba aquí y allá a la superficie formando ríos, lagos y fuentes; y que alrededor de la tierra había agua salada por todas partes. Cualquiera diría que la idea era la misma que la de Tales, y que éste no hacía más que repetir las teorías babilónicas. ¡No del todo! Los babilonios, a diferencia de Tales, concebían el agua no como tal, sino como una colección de seres sobrenaturales. El agua dulce era el dios Apsu, el agua salada la diosa Tiamat, y entre ambos engendraron muchos otros dioses y diosas. (Los griegos tenían una idea parecida, pues pensaban que Okeanos, el dios del océano, era el padre de los dioses.) Según la mitología babilónica, entre Tiamat y sus descendientes hubo una guerra en la que, tras gigantesca batalla, Marduk, uno de los nuevos dioses, mató a Tiamat y la escindió en dos. Con una de las mitades hizo el cielo, con la otra la tierra firme. Esa era la respuesta que daban los babilonios a la pregunta «¿de qué está compuesto el universo?». Tales se acercó a la misma solución desde un ángulo diferente. Su imagen del universo era distinta porque prescindía de dioses, diosas y grandes batallas entre seres sobrenaturales. Se limitó a decir: «Todas las cosas son agua». Tales tenía discípulos en Mileto y en ciudades vecinas de la costa egea. Doce de ellas componían una región que se llamaba Jonia, por la cual Tales y sus discípulos recibieron el nombre de «escuela jónica» Los jonios persistieron en su empeño de explicar el universo sin recurrir a seres divinos, iniciando así una tradición que ha perdurado hasta nuestros días. La importancia de la tradición jónica ¿Por qué fue tan importante el interpretar el universo sin recurrir a divinidades? La ciencia ¿podría haber surgido sin esa tradición? Imaginemos que el universo es producto de los dioses, que lo tienen a su merced y pueden hacer con él lo que se les antoje. Si tal diosa está enojada porque el templo erguido en su honor no es suficientemente grandioso, envía una plaga. Si un guerrero se halla en mal trance y reza al dios X y le promete sacrificarle reses, éste puede enviar una nube que le oculte de sus enemigos. No hay manera de prever el curso del universo: todo depende del capricho de los dioses. En la teoría de Tales y de sus discípulos no había divinidades que se inmiscuyeran en los designios del universo. El universo obraba exclusivamente de acuerdo con su propia naturaleza. Las plagas y las nubes eran producto de causas naturales solamente y no aparecían mientras no se hallaran presentes éstas últimas. La escuela de Tales llegó así a un supuesto básico: El universo se conduce de acuerdo con ciertas «leyes de la naturaleza» que no pueden alterarse. Este universo ¿es mejor que aquel otro que se mueve al son de las veleidades divinas? Si los dioses hacen y deshacen a su antojo, ¿quién es capaz de predecir lo que sucederá mañana? Bastaría que el «dios del Sol» estuviese enojado para que, a lo peor, no amaneciera el día siguiente. Mientras los hombres tuvieron fijada la mente en lo sobrenatural no vieron razón alguna para tratar de descifrar los designios del universo, prefiriendo idear modos y maneras de agradar a los dioses o de aplacarlos cuando se desataba su ira. Lo importante era construir templos y altares, inventar rezos y rituales de sacrificio, fabricar ídolos y hacer magia. Y lo malo es que nada podía descalificar este sistema. Porque supongamos que, pese a todo el ritual, sobrevenía la sequía o se desataba la plaga. Lo único que significaba aquello es que los curanderos habían incurrido en error u omitido algún rito; lo que tenían que hacer era volver a intentarlo, sacrificar más reses y rezar con más fruición. En cambio, si la hipótesis de Tales y de sus discípulos era correcta —si el universo funcionaba de acuerdo con leyes naturales que no variaban—, entonces sí que merecía la pena estudiar el universo, observar cómo se mueven las estrellas y cómo se desplazan las nubes, cómo cae la lluvia y cómo crecen las plantas, y además en la seguridad de que estas observaciones serían válidas siempre y de que no se verían alteradas inopinadamente por la voluntad de ningún dios. Y entonces sería posible establecer una serie de leyes elementales que describiesen la naturaleza general de las observaciones. La primera hipótesis de Tales condujo así a una segunda: LA RAZÓN HUMANA ES CAPAZ DE ESCLARECER LA NATURALEZA DE LAS LEYES QUE GOBIERNAN EL UNIVERSO. La idea de ciencia Estos dos supuestos —el de que existen leyes de la naturaleza y el de que el hombre puede esclarecerlas mediante la razón— constituyen la «idea de ciencia». Pero ¡ojo!, son sólo eso, supuestos, y no pueden demostrarse; lo cual no es óbice para que desde Tales siempre haya habido hombres que han creído obstinadamente en ellos. La idea de ciencia estuvo a punto de desvanecerse en Europa tras la caída del Imperio Romano; pero no llegó a morir. Luego, en el siglo XVI, adquirió enorme empuje. Y hoy día, en la segunda mitad del siglo XX, se halla en pleno apogeo. El universo, todo hay que decirlo, es mucho más complejo de lo que Tales se imaginaba. Pero, aun así, hay leyes de la naturaleza que pueden expresarse con gran simplicidad y que son, según los conocimientos actuales, inmutables. La más importante de ellas quizá sea el «principio de conservación de la energía», que, expresado con pocas palabras, afirma lo siguiente: «La energía total del universo es constante». Una cierta incertidumbre La ciencia ha comprobado que el conocimiento tiene también sus límites. El físico alemán Werner Heisenberg elaboró en la década de los veinte un principio que se conoce por «principio de incertidumbre» y que afirma que es imposible determinar con exactitud la posición y la velocidad de un objeto en un instante dado. Se puede hallar una u otra con la precisión que se quiera, pero no ambas al mismo tiempo. ¿Hay que entender que el segundo supuesto de la ciencia es falso, que el hombre no puede adquirir conocimiento con el cual descifrar el enigma del universo? En absoluto, porque el principio de incertidumbre es, de suyo, una ley natural. La exactitud con la que podemos medir el universo tiene sus límites, nadie lo niega; pero la razón puede discernir esos límites, y la cabal comprensión de la incertidumbre permite conocer muchas cosas que, de otro modo, serían inexplicables. Así pues, la gran idea de Tales, la «idea de ciencia», es igual de válida hoy que hace unos 2.500 años, cuando la propuso el griego de Mileto.

domingo, 29 de julio de 2007

La verdad es que no sabemos nada

CREEMOS QUE SABEMOS ALGO SOBRE CIENCIA Y ALTA TECNOLOGIA Y LA VERDAD ES QUE NO SABEMOS NADA. Este articulo lo tome de una gran y asombrosa pagina Web: http://fogonazos.blogspot.com/2006/09/hacia-una-ingeniera-planet_115852507916198636.html Mirela porque es lo maximo en ASOMBROS: 18 septiembre 2006 HACIA UNA INGENIERIA PLANETARIA
En febrero de 1993, dentro del proyecto llamado "Znamya", los rusos trataron de colocar un gigantesco espejo en el espacio que reflejara la luz solar sobre Siberia. Se trataba de un espejo de 25 metros que, acoplado a un satélite, iluminaría un área de hasta 5 kilómetros sobre la oscuridad siberiana con la intensidad de cuatro lunas llenas. Aunque la misión fracasó, se trataba de uno de los primeros experimentos en el campo de la geoingeniería.Este concepto, acuñado en EEUU en los años 90, hace referencia a la aplicación de soluciones tecnológicas a gran escala con el fin de modificar de manera global las condiciones de un planeta. Actualmente, científicos de todo el mundo buscan una manera de frenar o revertir el calentamiento global mediante estos mecanismos.
Una de las ideas, por ejemplo, consiste en la colocación en la órbita terrestre de una especie de “sombrillas” espaciales que contrarresten y reflejen los rayos solares hacia el espacio. Según The New York Times, el astrónomo Roger P. Angel, de la Universidad de Arizona, ha diseñado un plan para poner en órbita trillones de pequeñas lentes que servirían para refractar la luz del Sol y evitar su entrada en la atmósfera. Otra idea consiste en colocar inmensas superficies de plástico blanco sobre desiertos u océanos, o abonar los mares con partículas de hierro que generen grandes extensiones de plantas que absorban el dióxido de carbono. (Seguir leyendo)
Aunque la idea ha empezado a desarrollarse en los últimos años, el concepto de geoingeniería es antiguo. Durante los años 70 se habló mucho de la “terraformación”, la posibilidad de transformar un planeta o satélite en habitable para los humanos. En concreto, se manejaron todo tipo de hipótesis para transformar la atmósfera de Marte, como la introducción masiva de elementos químicos o formas de vida microbianas. Las teorías fueron tan lejos que, para crear una atmósfera y calentarla, se llegó a plantear un posible bombardeo nuclear sobre la corteza y los casquetes polares.La guerra del climaLos científicos llevan tiempo dándole vueltas a la posibilidad de alterar el clima, en algunos casos con fines destructivos. En ámbitos militares se investiga desde hace años sobre la denominada “guerra ambiental”. La primera vez que se utilizó este tipo de armas fue en marzo de 1974, durante la guerra del Vietnam. El Pentágono reveló que había estado ‘sembrando’ las nubes de Vietnam y Camboya con el objeto de incrementar las lluvias en determinadas zonas, embarrar las carreteras y dificultar el traslado de suministros.En 1976, y a raíz de estos hechos, una comisión internacional prohibió terminantemente el uso de técnicas de modificación ambiental con fines bélicos. Sin embargo, muchos indicios apuntan a que las grandes potencias han seguido trabajando en el desarrollo de estas ‘armas climáticas’. Algunos científicos de reputación mundial han confirmado que EEUU han diseñado sistemas para la intensificación de tormentas y la producción de sequías o “inundaciones dirigidas".No hace muchos años, en 1993, la Fuerza Aérea estadounidense levantó en Gakona (Alaska) unas instalaciones conocidas como HAARP (High Frequency Advanced Auroral Research Project) englobadas como “proyecto de defensa nacional”. Allí, en un apartado rincón de la Tierra, los científicos han diseñado un complejo entramado compuesto de 180 antenas, organizadas en 15 columnas, con la capacidad para emitir un billón de ondas de radio de alta frecuencia hacia la ionosfera. Aunque los fines del proyecto son supuestamente pacíficos, son muchos los que sospechan que este gran calentador ionosférico podría ser en realidad la más sofisticada arma geofísica construida por el hombre.La explicación oficial es que las trasmisiones de señales a frecuencia ultrabaja de la HAARP servirán para comunicar con submarinos a gran profundidad o para realizar observaciones subterráneas de gran precisión. Sin embargo, algunos expertos aseguran que estas 180 antenas podrían contribuir a cambiar el clima bombardeando intensivamente la atmósfera con rayos de alta frecuencia. Su propio creador, Bernard Eastlund, asegura que la HAARP podría controlar el clima, siguiendo la teoría de la resonancia empleada por Nikola Tesla.Las pruebas han llegado a tal nivel, que en marzo de 2005 los científicos de la HAARP crearon, sin pretenderlo, la primera aurora boreal artificial, una radiación a 100 kilómetros de altitud que fue apreciable a simple vista.“El Rayo de la Muerte”A principios de 1908, el genial Nikola Tesla (inventor entre otras muchas cosas de la corriente alterna) diseñó y puso en funcionamiento un sistema de transmisión de energía inalámbrica, capaz de transmitir electricidad a grandes distancias sin necesidad de cables y aprovechando las propiedades de la ionosfera. En su laboratorio de Long Island, Tesla llegó a levantar una torre de unos 60 metros de altura capaz de generar lo que él llamó “el Rayo de la Muerte”. En uno de sus experimentos logró encender 200 lámparas de 50 vatios a 40 kilómetros de distancia. Según el propio Tesla, su invento era capaz de enviar un rayo electromagnético a centenares de kilómetros y concentrar suficiente energía como para iluminar una ciudad, o destruirla.Poco tiempo después, en la mañana del 30 de Julio de 1908, una enorme bola de fuego cruzó el cielo de Siberia y cayó sobre los bosques de Tunguska, destrozando unas 2.000 hectáreas de terreno y tumbando alrededor de 80 millones de árboles. La explosión, con una potencia equivalente a la de cien bombas atómicas, se atribuyó a la caída de un meteorito, pero la expedición que acudió al lugar años después no descubrió restos de ningún cráter. El extraño fenómeno, bautizado como el “evento de Tunguska”, sigue sin tener explicación. Solo sabemos que, por aquellas fechas, un amigo de Tesla, un tal Peary, se encontraba en una expedición en el Ártico tratando de llegar al Polo Norte. Unos días antes de la gran explosión, Tesla le dijo en un telegrama: “te saludaré con un destello de luz”.La nave TierraTal vez el proyecto más radical de geoingeniería sea el que presentó un equipo de astrónomos estadounidenses en el año 2001, quienes aseguraron que la única solución, a largo plazo, sería mover la órbita de la Tierra. Teniendo en cuenta que en próximo billón de años las radiaciones solares harán imposible la vida, los científicos (de la NASA y diversas universidades americanas) aseguraron que la única forma de enfriarla sería alejándola de la estrella. Para ello proponían una técnica que ya se ha empleado en el envío de sondas espaciales: utilizar la estela gravitacional de un gran asteroide para reposicionar la órbita de nuestro planeta.Según aseguraron, esta “sencilla técnica” serviría para salvar el destino de la Humanidad y permitiría a los hombres del futuro alterar nuestro sistema solar e ir recolocando satélites y planetas como los nuevos arquitectos del Universo. Puestos a imaginar, quién sabe si la Tierra, una vez desplazada de su órbita original, no pasaría a convertirse entonces en una inmensa nave espacial con la que nos desplazaríamos alegremente hasta el final de los tiempos.
HAARP Y LA CONSPIRANOIA
Hace poco recibí un correo electrónico de Waterparties, hablándome del HAARP, de la polémica que arrastra, y de los conspiranoicos que ven en él un arma secreta de EEUU. Para el que no haya oído hablar de él, el HAARP (High Frequency Active Auroral Research Program) es un proyecto que pretende entender mejor los mecanismos que rigen la ionosfera, y sus aplicaciones civiles y militares, como mejorar las comunicaciones o permitir que los radares puedan "ver" más allá del horizonte. Para ello, se ha construido un enorme array de 180 antenas capaces de funcionar como una sola, y emitir hasta casi 4 GW de potencia. La idea es emitir pulsos de radiación electromagnética y ver qué ocurre en la ionosfera. Esta capa de la atmósfera terrestre es muy interesante y útil ya que refleja cierto rango de frecuencias de radiación electromagnética, incluido el utilizado para determinadas transmisiones de radio, lo que permite que éstas puedan llegar al otro lado del planeta. Este proyecto ha desatado polémicas y críricas, y si bien algunas de ellas tienen su lógica, otras son totalmente disparatadas. Uno puede creer que no es buena idea jugar con la ionosfera de esa manera, ya que la simple actividad industrial del hombre parece estar cambiando nuestro medio ambiente. Por otro lado, según la wikipedia, la potencia total por cm2 de las emisiones electromagnéticas del HAARP en la ionosfera, es decenas de miles de veces menor que la recibida por la radiación solar, e incluso centenas de veces menor que las variaciones naturales de ésta. Sin embargo podemos pensar en varios ejemplos en los que una pequeña variación de algo, se traduce en una inmensa variación del resultado final. Es por tanto, un tema abierto al debate.
Hay otras afirmaciones que simplemente son fantasiosas, aceptadas únicamente por los amantes de conspiraciones ocultas. Algunas de ellas son que el HAARP puede utilizarse para controlar el clima, calentar areas enteras con microondas, derribar transbordadores espaciales, producir terremotos, despertar volcanes, o incluso, control mental. Casi todas ellas pueden desmentirse simplemente con algunos datos técnicos del HAARP: las antenas son fijas (no se pueden orientar), pueden emitir entre 2,8 y 10 MHz, y la potencia máxima es de algo menos de 4 GW. El detalle más importante es que las antenas no son orientables. Esto elimina prácticamente la posibilidad de "apuntarlas" hacia algún blanco que no esté justo encima. Otro hecho importante es el rango de frecuencias. Una de las supuestas posilidades del HAARP es emitir una radiación de microondas como la de los hornos, para calentar extensas zonas y matar a todos sus habitantes. Pero la frecuencia utilizada por un horno microondas y que calienta las moléculas de agua, es de 2,45 GHz (2.450 MHz). Muy por encima de los 10 MHz. La teoría del control mental se basa en que existe una frecuencia que aparentemente afecta al hipotálamo del cerebro, y es común a todos los mamíferos: 7,8 Hz. Nuevamente, esta frecuencia está totalmente fuera del rango del HAARP: 2,8 MHz de frecuencia mínima (2.800.000 Hz). Bueno, un conspiranóico nos dirá que el rango de frecuencia del HAARP puede ser diferente, que las antenas sí se pueden orientar, y que el gobierno de EEUU nos miente al respecto. Pero aún así, por pura física, esas dos teorías no son posibles: Por un lado, la ionosfera no refleja toda la radiación electromagnética. La máxima frecuencia que puede reflejar es de 225 MHz, y sólo de forma esporádica, bajo determinadas circunstancias atmosféricas. Normalmente, el límite está en 30 MHz. Una emisión de 2,45 GHz simplemente atravesaría la ionosfera y se perdería en el espacio. Por otro lado, como ya comenté hace tiempo al hablar de comunicaciones y submarinos, para emitir de forma eficiente una onda electromagnética, la antena debe tener una longitud de la mitad de la longitud de onda de la señal. Los 7,8 Hz corresponden a unos 38.500 km de longitud de onda, por lo que la antena debería medir unos 19.250 km. ¡Más del diámetro de la Tierra! Vale, es verdad que también comenté que para emitir señales de ELF (extremadamente baja frecuencia) se utilizan otras técnicas, en las que se entierran enormes electrodos separados decenas de kilómetros, y tal vez se podría ocultar su existencia. Pero en ese caso, no tenemos ningún tipo de "direccionalidad". La señal se emitiría en todas direcciones y afectaría a todo el planeta (a tan baja frecuencia, puede atravesar miles de Km de roca sin problemas). Si no se puede dirigir la supuesta señal de "control mental", no veo la utilidad de ello, a menos que seas un megalómano que quiera dominar el mundo entero, y te pongas algún tipo de casco o armadura para protegerte tú mismo (y el Doctor Muerte es sólo un personaje de ficción).
Luego tenemos la dudosa relación entre alteraciones de la ionosfera y la aparición de terremotos o volcanes. ¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Los terremotos y volcanes tienen que ver con los movimentos de placas tectónicas y corrientes del manto. ¿Cómo puede influir la atmósfera en ello? Tal vez, y muy pillado por los pelos, uno podría alegar que las ondas electromagnéticas pueden alterar el comportamiento de minerales con alto contenido en hierro (que es afectado por un campo electromagnético, como todos sabemos), pero tenemos el problema de hacer penetrar dicha radiación bajo tierra.
Esto es sólo a grandes rasgos. Si entramos en alguna página que nos previene de lo terrible del HAARP, encontraremos más detalles, también erróneos. Por ejemplo, extraigo una cita de argemto.com.ar: (...) puede emitir poderosas ondas de alta y baja frecuencia con cargas electromagnéticas hacia la ionosfera, esta capa de la atmósfera actúa como un espejo, devolviéndolas a la superficie terrestre convertidas en las ondas más bajas del espectro electromagnético. Esto causa que se caliente y se haga un agujero no menor de 50 km de diámetro en ésta. Primero, la ionosfera no baja la frecuencia de las ondas que refleja de esa manera, hasta las "más bajas del espectro electromagnético". Las refleja con la misma frecuencia. Segundo, la afirmación del agujero de 50 km en la ionosfera es totalmente gratuita. Como ya he dicho más arriba, la potencia máxima del HAARP es muchísimo menor que las variaciones naturales de la radiación recibida por el sol. En fin, terminaré con un dato interesante: el HAARP no es el único proyecto en este sentido. En Europa tenemos uno en Noruega (de potencia similar), y en Rusia tienen otro (de menos potencia, sólo llega a los 300 MW). ¿Por qué no le preocupan a nadie? Ver pagina web: http://malaciencia.blogspot.com/2005/12/haarp-y-la-conspiranoia.html Atentamente: ofv@london.com , off@london.com , offifueroa@30gigs.com
ORLANDO E. FIGUEROA VILLAMIL Arquitecto Univ.Javeriana 27/Jul/07

Bienvenido a Colombia - Welcome

Google